Nacido en Murcia en 1973 en una familia de carpinteros, Antonio Abellán es Titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra en 1999 con el Premio Luis Moya a su Proyecto Fin de Carrera.
Sus obras han recibido diversos reconocimientos. Entre ellas destaca la Reforma para el Centro Párraga en Murcia, la Reforma y Ampliación del Museo de la Catedral de Murcia (seleccionado para el Premio de Intervención en el Patrimonio Español 2009) o la Casa en la mota del río (nominada a los Premios Mies Van der Rohe de Arquitectura Europea) junto a una serie de viviendas singulares, todas ellas publicadas en diversos medios nacionales e internacionales.
Su dedicación a la docencia se desarrolla desde 2003 como Profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Alicante en la que ha compartido taller con Andrés Jaque, Izaskun Chinchilla y Enrique Nieto. Desde 2012 y en colaboración con José Carrasco, sus cursos COMMON EXTRA HOUSE LAB se centran en el diseño de empresas y servicios arquitectónicos para la vida colaborativa y la optimización de recursos compartidos en la ciudad, a través de la emergencia de un perfil de arquitecto inmerso en los procesos socio-técnicos y medioambientales contemporáneos.
En paralelo a esta labor profesional y docente, Antonio Abellán ha colaborado en la dirección de su carpintería de madera familiar realizando una intensa tarea de modernización de sus sistemas productivos incorporando a las técnicas tradicionales el control numérico, tanto en procesos de fabricación como en criterios de diseño y servicio de prototipado para elaboraciones singulares.
Como fundador y director de Huerta Bizarra, desarrolla desde 2012 una intensa agenda de investigación y propuestas para el desarrollo ambiental, económico y urbano sostenibles de la Huerta de Murcia a partir de una revisión de los programas de ocio, alimentación, educación y cultura que vinculan a este paisaje con la ciudad. Por este trabajo ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Extraordinario de Sostenibilidad de los Premios de Arquitectura de la Región de Murcia 2015 a uno de sus prototipos, la ChirinBiciSolar. Desde Huerta Bizarra dirige actualmente el Huerto Urbano de Santa Eulalia en Murcia, un entorno para la convivencia ciudadana y la autogestión de proyectos ocio-culturales.
— ¿Cuáles son los factores que configuran las viviendas que diseñas?
— Primero, la comprensión profunda del lugar y los modos de vida actuales y deseados por el usuario, para un ensamblaje idóneo entre ambos a través del proyecto. Segundo, la economía de medios, entendida como la más inteligente y gustosa austeridad posible. Y, por último, la ecología y el bioclimatismo no como añadido a modelos conocidos, sino como oportunidad para la reconstrucción profunda de la disciplina (tanto procesos como resultados).
— ¿Hacia dónde consideras que está evolucionando el concepto de vivienda?
— Los nuevos modelos que me interesan y con los que estoy comprometido a través de mi docencia en la universidad son aquellos que revisan la vivienda colectiva para una intensificación de la vida en comunidad, aquellos que pretenden avanzar hacia la gestión más inteligente posible de los recursos compartidos y el cuidado de lo común. Entiendo además que es clave comprometerse con esta evolución no solo en los nuevos desarrollos urbanísticos, sino principalmente para la reconstrucción masiva de la ciudad existente, que es en mi opinión el gran el reto de nuestra disciplina en nuestro tiempo.
— ¿Cómo es el hogar del s.XXI? ¿Y las relaciones sociales que se dan dentro del hogar?
— Ojalá el hogar del siglo XXI fuera un lugar sencillo y eficaz, un entorno donde fuera fácil desarrollar una colección infinita de vidas cambiantes. Un soporte ligero donde disfrutar con naturalidad y belleza de la relación con uno mismo, los demás (en sus múltiples muy variadas y enriquecedoras configuraciones) y el planeta.
— ¿Un adelanto sobre lo que trataras en el seminario “imagina la vivienda”?
— Trataré de proponer un desplazamiento del modo de pensar el diseño de la vivienda desde lo singular (el diseño para cada ocasión) hacia lo tipológico (los entornos culturales, sistemas constructivos…). A partir de la reconstrucción de los modelos tradicionales o apoyándonos en el uso de tecnologías contemporáneas (CNC), enfocaremos el objetivo común de la vivienda ecológica y bioclimática con un “alto contenido en madera”.